lunes, 20 de diciembre de 2010

Lolita, retrato urbano



 
 
Recuperar la inocencia de la infancia, la magia de los sueños, la belleza de los cuentos de hada y la búsqueda de un concepto de femineidad que contradice el actual concepto de mujer como objeto sexual son algunas de las principales banderas de lucha de el Lolita. Una moda originada en Japón, que se ha convertido en una especie de sub-cultura, y que identifica a sus adherentes como mujeres vestidas como niñas, muñecas o princesas.

Faldas y vestidos hasta la rodilla, falsos que dan volumen a la vestimenta, zapatos de muñeca, calcetas con diseños, blusas con mucha blonda y el pelo con adornos grandes pero sutiles, son las principales características de la vestimenta del Lolita. Similar a los distintos matices de la sensibilidad femenina, los detalles de la ropa son cuidados, finos y elegantes, formando parte de un todo armonioso.

Esta muestra fotográfica explora el mundo del Lolita centrándose en sus detalles, Cada tela, estampado y adorno es visto a través de la particular mirada del lente de una cámara. Desde lo más mínimo, la vista va creciendo y uniendo las piezas hasta llegar a formar ese conjunto siempre armonioso que cuidan tener las chicas que forman parte de este movimiento.

Porque el Lolita es un movimiento. Si bien no seria nada sin la estética, que es su leit-motiv, cada chica que se viste de esta forma busca una forma de belleza que no est[a dentro de las normas sociales actuales. Hay ahí una lucha por recuperar la esencia femenina, tan desgastada en la iconografía de las últimas décadas, que no se enfrenta solo a hombres sino también a sus congéneres, toda ve que contradice el uso de las modas pasajeras del momento.

Acercar al espectador que se sorprende con estas mujeres vestidas de muñecas cada vez que se las topa en la calle, y mostrarles el trasfondo de este mundo de ensueño es uno de los principales objetivos de este trabajo. Detrás de el, hay una búsqueda personal que llevo a la autora a convertirse también en una Lolita y a ser parte de estas mujeres que, a través de su vestimenta, se rebelan contra muchas normas de la sociedad actual.

Bienvenidos al punk que se viste de encaje.

Lolita, una mirada cercana

Recuperar la inocencia de la infancia, la magia de los sueños, la belleza de los cuentos de hada y la búsqueda de un concepto de femineidad que contradice el actual concepto de mujer como objeto sexual son algunas de las principales banderas de lucha de el Lolita. Una moda originada en Japón, que se ha convertido en una especie de sub-cultura, y que identifica a sus adherentes como mujeres vestidas como niñas, muñecas o princesas.

Faldas y vestidos hasta la rodilla, falsos que dan volumen a la vestimenta, zapatos de muñeca, calcetas con diseños, blusas con mucha blonda y el pelo con adornos grandes pero sutiles, son las principales características de la vestimenta del Lolita. Similar a los distintos matices de la sensibilidad femenina, los detalles de la ropa son cuidados, finos y elegantes, formando parte de un todo armonioso.

Esta muestra fotográfica explora el mundo del Lolita centrándose en sus detalles, Cada tela, estampado y adorno es visto a través de la particular mirada del lente de una cámara. Desde lo más mínimo, la vista va creciendo y uniendo las piezas hasta llegar a formar ese conjunto siempre armonioso que cuidan tener las chicas que forman parte de este movimiento.

Porque el Lolita es un movimiento. Si bien no seria nada sin la estética, que es su leit-motiv, cada chica que se viste de esta forma busca una forma de belleza que no est[a dentro de las normas sociales actuales. Hay ahí una lucha por recuperar la esencia femenina, tan desgastada en la iconografía de las últimas décadas, que no se enfrenta solo a hombres sino también a sus congéneres, toda ve que contradice el uso de las modas pasajeras del momento.

Acercar al espectador que se sorprende con estas mujeres vestidas de muñecas cada vez que se las topa en la calle, y mostrarles el trasfondo de este mundo de ensueño es uno de los principales objetivos de este trabajo. Detrás de el, hay una búsqueda personal que llevo a la autora a convertirse también en una Lolita y a ser parte de estas mujeres que, a través de su vestimenta, se rebelan contra muchas normas de la sociedad actual.

Bienvenidos al punk que se viste de encaje.










Texto: Angélica Guzman

Exposición individual: Lolita, Cafetería cultural, Centro Cultural Estación Mapocho.

 

Exposición fotográfica

Lolita
Fotografías de Margarita Mosquera
16 de noviembre - 7 de diciembre 2010
Acto inaugural martes 16 de noviembre 18:30 hras.
Café centenario
(Interior Estación Mapocho, costado izquierdo)




Acto inaugural

Acto inaugural

Acto inaugural

Acto inaugural

Exposición fotográfica en el CECV


Exposición fotográfica en el CECV

Gestora y expositora, de Exposición fotográfica colectiva, en el centro de estudios para la calidad de vida (CECV), San José # 1053, Independencia, Santiago.

Acto inaugural Exposición en el CECV

Acto inaugural Exposición en el CECV

Acto inaugural Exposición en el CECV

Christopher encargado área cultural CECV

Marcela Asolas encargada CECV
 
Exposición Facultad de medicina 2009

 Exposición de Alumnos de Licenciatura en Artes Plásticas

18 de agosto de 2009 a las 10:35
El viernes, 21 de agosto de 2009 a las 18:35
Hall del Decanato, Facultad de Medicina, U.Chile
Independencia 1027


Exposición de los Alumnos de la Carrera Licenciatura en Artes Plásticas con Mención en Fotografía de la Universidad de Chile, enmarcada en la Semana de la Cultura. Facultad de Medicina.

Exponen:
carla motto_andrea herrera_carola vergara junge_francisca brunet_sebastián barrante_millaray vallejos_carolina manqueo_margarita mosquera_maría josé espinoza_sergio gonzález_yoya zamoramanzur_valentina jara.

Hall facultad de medicina Universidad de Chile

Hall facultad de medicina Universidad de Chile

Fotografías expuestas

Fotoamérica 2008 - Mención Honrosa

FotoLibre 2008 tuvo lugar el sábado 8 de noviembre, entre las 9:00 y las 20:00 horas, en el Parque Bicentenario de la comuna de Vitacura (Av. Bicentenario 3800).


Fotografía mención Honrosa fotolibre 2008:

Plaza Av. La paz

La Cisterna y el DAV se unen para realizar proyecto escultórico

2006:

Tras un convenio suscrito por la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de la Cisterna, el proyecto realizado por los estudiantes de Licenciatura en Artes Plásticas, Carla Steiner, Matilde Benmayor y Juan Bugueño, fue seleccionado para ejecutarse en la Plaza Consistorial de dicha comuna.

Tras el convenio firmado entre la Directora del Departamento de Artes Visuales, Susana González, y el Alcalde la I. Municipalidad de La Cisterna, Santiago Rebolledo, a mediados del año 2006, el proyecto escultórico de la fotografía se ubicará en el futuro Centro Cívico "San Alberto Hurtado", hoy, Plaza Consistorial, en la comuna de La Cisterna.  

Proyecto de: Andrea Medina, Cristian Meza, Catalina Pineda y Margarita Mosquera.


En representación de las autoridades de la I. Municipalidad de La Cisterna: Cristel Donoso, Jefa de Gabinete, Ana María Villagra, Asesora Urbanista y Regina Fuenzalida, Alcaldesa (s).

Cristel Donoso, Regina Fuenzalida, Tatiana Núñez, Patricia del Canto, Ana María Villagra y María de los Ángeles Cornejos una vez finalizada la ceremonia de premiación. Las académicas del DAV también recibieron un reconocimiento por su labor.


De izquierda a derecha: María de los Ángeles Cornejos, Cristel Donoso, Ana María Villagra, Regina Fuenzalida, Patricia del Canto, Patricio González, Arturo Cariceo y Tatiana Núñez.


Texto y fotografías: Isis Díaz L./ Periodista Facultad de Artes 
Sitio Universidad de Chile 

Curriculum

Margarita Mosquera Barnes
18 de Septiembre 1986


2006- 2010: Licenciatura en artes plásticas mención fotografía Universidad de Chile 

2011: Diplomado en idioma y cultura japonesa. Instituto Chileno-Japonés.
         Tesista Universidad de Chile.

2007:

- 2° lugar en proyecto de creación colectiva: La Cisterna y el DAV se unen para realizar proyecto escultórico 2007.

2008:

- Foto América, Mención Honrosa concurso foto libre, Municipalidad de Vitacura.

2009:
- Exposición fotográfica colectiva, en la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Av. Independencia #1027, Independencia, Santiago.

- Gestora y expositora, de Exposición fotográfica colectiva, en el centro de estudios para la calidad de vida (CECV), San José # 1053, Independencia, Santiago.

2010:

- Exposición individual: Lolita, Cafetería cultural, Centro Cultural Estación Mapocho.  
- Staff primer proyecto Harajuku Chile [lo k sea arte] 
Participante de las actividades del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso.

 2011

- Seleccionada para “Primera Antología de fotografía Joven”. Fotoespacio. 
- Fotografía del afiche ganador de Quiltografía: exihibición de diseño teatral Universidad de Chile.  Centro Cultural Gabriela Mistral.
Seleccionada para "Taller Teórico de Fotografía Contemporánea” dictado por el Fotógrafo Mexicano, el Sr. Gerardo Montiel K. Centro Cultural Gabriela Mistral.
 - Participante del Centro Virtual de la Fotografía Chilena.
- workshop Tafel - Universidad Finis Terrae - taller fotografía experimental con celular/ Mario Fonceca 
- Exposición Individual: De Japón en Chile: Yo, Lolita. Biblioteca de Independencia. Auspiciada y patrocidada por el Instituo Cultura Chileno Japonés/ Fundación Chileno Japonesa para la cultura.